Cómo el cumplimiento normativo puede crear un ecosistema de fabricación sostenible

en Fespa/Noticias por

La creciente presión regulatoria y las demandas de los consumidores para una mayor transparencia suponen una oportunidad única para que los fabricantes textiles transformen sus procesos. Lejos de ser una carga, el cumplimiento normativo puede actuar como un impulsor de innovación, sostenibilidad y ventaja competitiva.

Durante un debate entre expertas del sector —organizado por Texintel con la participación de Debbie McKeegan (FESPA), Brooke Roberts-Islam (periodista) y Anja Sadock (TrusTrace)— se destacó cómo los nuevos marcos normativos, como el Pasaporte Digital del Producto (DPP) o la CSRD, están empujando al sector hacia modelos más responsables, basados en tecnología, trazabilidad y datos útiles.

Las empresas que lideren esta transformación tendrán en cuenta estas cinco claves fundamentales:

  1. Mapear la cadena de suministro: identificar quién produce qué, dónde y cómo es la base de toda estrategia de sostenibilidad.
  2. Adoptar la estandarización: utilizar marcos comunes que permitan cumplir múltiples requisitos normativos a la vez.
  3. Invertir en tecnología: los procesos manuales no escalan; las plataformas digitales son esenciales.
  4. Fomentar la colaboración: trabajar estrechamente con los proveedores para lograr mejoras sostenibles compartidas.
  5. Transformar el cumplimiento en inteligencia empresarial: usar los datos regulatorios para tomar mejores decisiones, optimizar operaciones y reducir riesgos.

Asimismo, se subrayó la necesidad de apoyar a las pymes, facilitando su acceso a herramientas como el Compliance Canvas y el manual Data Advantage de TrusTrace, disponibles de forma gratuita.

El futuro de la industria textil pertenece a quienes conviertan el cumplimiento normativo en una hoja de ruta para el éxito sostenible.

Artículo obtenido de FESPA.